jueves, 20 de junio de 2024

“Lucas, ejemplo a seguir” (exposición bíblica)

 


El domingo tendremos en la iglesia un conferenciante especial, José Luis Briones, colaborador con la organización evangelística: “Decisión”. El tema será “Lucas, ejemplo a seguir”. Pero, ¿quién es Lucas? Si estás habituado a leer la Biblia seguro que lo conocerás, pero si no… aquí tienes algunos apuntes sobre su vida y escritos…

 

Lucas es conocido como el médico amado (Colosenses 4:14) y es autor del tercer Evangelio (que lleva su nombre) y el libro de los Hechos de los Apóstoles, es por eso que Lucas ofrece una visión única de la vida y ministerio de Jesús, así como de los primeros años de la iglesia cristiana.

Se cree que Lucas era un gentil (no judío) de procedencia siria, no figura entre los doce apóstoles y probablemente no conoció a Jesús personalmente.

 

Lucas acompañó a Pablo en varios de sus viajes misioneros, documentando sus experiencias en primera persona en varias partes de Hechos (Hechos 16:10-17, 20:5-15, 21:1-18, 27:1-28:16). Le mostró lealtad y apoyo en momentos difíciles como cuando Pablo estuvo preso en Roma y Lucas permaneció con él (2 Timoteo 4:11).

 

Cuando Lucas escribe su Evangelio muestra su intención de proporcionar un relato ordenado y preciso para Teófilo (el primer receptor), como vemos en Lucas 1:1-4. En su evangelio hay un fuerte énfasis en la universalidad del evangelio, es decir que el mensaje de salvación es para todos, judíos y gentiles.

 

Lucas 19:10 “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido”


He leído que a su evangelio lo han llamado «el evangelio de los pobres», porque allí aparece Jesús prefiriendo siempre a los pequeños, a los enfermos y a los pobres… Es un Jesús que corre al encuentro de aquellos para quienes la vida es más dura y angustiosa. También se ha llamado: “el evangelio de la oración”, porque presenta a Jesús orando en todos los grandes momentos de su vida e insistiendo continuamente en la necesidad de orar siempre. Otro nombre que le han dado a su escrito es “el evangelio de los pecadores”, porque presenta a un Jesús comprensivo mostrando que el amor de Dios no tiene límites ni rechaza a quien desea arrepentirse y cambiar de vida.


En su segundo libro, el conocido como Hechos de los apóstoles, Lucas documenta la expansión de la iglesia primitiva desde Jerusalén hasta Roma. Narra los actos del Espíritu Santo a través de los apóstoles, especialmente de Pedro y Pablo.

 

Cuando pienso en la figura de Lucas como ejemplo a seguir pienso en que fue un discípulo fiel que sirvió con sus dones y con su profesión al avance del reino de Dios en su tiempo. Lucas nos enseña la importancia de la exactitud en la comunicación del mensaje de Dios y la compasión en nuestro trato con los demás.





domingo, 9 de junio de 2024

“Navegando juntos, aprendiendo juntos”, Ágora Familiar

 


Sigo como alumna en la Escuela de Padres/Madres que está desarrollando Ágora Familiar y en esta ocasión se ha tratado el tema del uso (o abuso) de las nuevas tecnologías por parte de nuestros hijos. Tienen sus beneficios y sus riesgos.

 

Beneficios:

-      Aprendizaje más significativo.

-      Conexión global, fomentando la comprensión cultural.

-      Desarrollo de habilidades.

-      Participación social.

-      Innovación y creatividad.

 

Riesgos:

-      Exposición a contenido inadecuado y saturación de información.

-      Ciber acoso, hay que enseñar a nuestros hijos a que pidan ayuda y a que ellos no lo hagan.

-      Pérdida de privacidad, no dar nunca los datos personales.

-      Adicción digital, para ello LIMITAR el tiempo de uso y acceso.

-      La comparación social, ya que están expuestos a vidas “aparentemente perfectas”.

 

Conclusiones finales:

El curso se acompaña de un decálogo digital del que destaco la importancia de mantener siempre una comunicación abierta con nuestros hijos, que les hagamos una supervisión activa según la edad, les enseñemos sobre la privacidad, que sean respetuosos y sobre todo que seamos un MODELO a seguir en cuanto al uso de las nuevas tecnologías.

 

 

En el canal de Guía infantil he visto este video que recoge bastante de lo estudiado en esta clase:

sábado, 8 de junio de 2024

Séptimo principio: “Crear un sentido de trascendencia” (Taller - Familias XXI)

 


“En cada comida compartida, en cada abrazo dado, en cada historia contada, en cada lección aprendida, creamos la trascendencia que fortalece el vínculo familiar”.

 

Desde la Asociación Familias XXI os damos la bienvenida al que será el último taller basado en la serie “Siete reglas de oro para vivir en pareja” del Dr. Gottman. Hoy vamos a considerar la séptima regla: “Cómo crear un sentido de trascendencia”.

 

Cada familia crea su propia microcultura, será una mezcla en el que se deberán respetar los sueños, anhelos y aspiraciones, aunque no se compartan en la totalidad y deberá ser flexible para cambiar a medida que los miembros de la familia vayan creciendo. Cuanto más hable la pareja, con sinceridad y respeto, más se pueden acercar las posiciones sobre el sentido de la vida y la relación será más significativa.

 

Las cuatro bases que conforman la trascendencia familiar, el sentido de familia y de pareja son:

1.   Los rituales, que conectan emocionalmente la familia.

2.   Las funciones o el papel en la vida que cada uno desempeña.

3.   Los objetivos, tanto prácticos como los más profundos.

4.   Los símbolos, que pueden ser físicos o en forma de historias familiares.



Hay unos cuestionarios y ejercicios para practicar. Solicítalos en asociacionfamiliasxxi@gmail.com

 

Puedes visitar nuestra página web: Familias XXI

https://www.familiasxxi.org/