lunes, 3 de noviembre de 2025

“Dios mira más allá de las apariencias: la grandeza de lo pequeño” (Marcos 12:38-44) (Parte 2)

 


El texto de estudio esta semana en la iglesia es Marcos 12:38-44 que puedes leer aquí.

 

En la primera parte (aquí) ya estuvimos viendo algunas lecciones que podíamos aprender sobre Dios y las personas, pero vamos a seguir aplicando el texto de una forma práctica para nuestro día a día.

 

-      Examina tus motivaciones.

Reto: al reflexionar sobre tus acciones pregúntate si lo haces por amor a Dios o por sentirte aprobada por los demás.

Oración: “Señor, purifica mis intenciones y ayúdame a actuar siempre por amor y no por orgullo”.

 

-      Practica la gratitud silenciosa.

Reto: haz una lista de las bendiciones recibidas a lo largo de tu vida (semana o día) y agradéceselas a Dios en oración.

Oración: “Padre amado, gracias por lo que me has dado. Que cada día aprenda a estar contenta con lo que tengo”.

 

 

(Continuará)



viernes, 31 de octubre de 2025

“Dios mira más allá de las apariencias: la grandeza de lo pequeño” (Marcos 12:38-44) (Parte 1)

 


El texto de estudio esta semana en la iglesia es Marcos 12:38-44 que puedes leer aquí.

 

Resumen: Jesús advierte de guardarse de aquellos que aparentan piedad y les gusta el reconocimiento público, pero en realidad actúan con injusticia. En contraste Jesús enseñó la grandeza de lo pequeño cuando está respaldado por una auténtica fe y que da lugar a una generosidad genuina.

 

Lo que aprendemos sobre Dios:

-      Ve el corazón, no solo las apariencias.

-      Valora la humildad.

-      Condena la hipocresía y la injusticia.

-      Valora la generosidad genuina, no la cantidad sino la calidad de lo entregado.

-     

 

Lo que aprendemos de las personas:

-      Tienden a buscar reconocimiento.

-      Se puede aparentar la piedad sin tenerla de verdad.

-      Hay personas hipócritas y hay que cuidarse de ellas (y no ser una de ellas…)

-      La generosidad no depende de la riqueza.

-      Las apariencias pueden engañar.

-      Hay personas con fe auténtica y que ponen su confianza en la provisión de Dios.

 

Aplicaciones prácticas:

 

-      Haz algo bueno sin que nadie lo sepa, deja que solo Dios lo vea.

 

Oración: “Señor, enséñame a servir sin buscar reconocimiento, sabiendo que Tú ves mi corazón”

 

(Continuará)

 

 

(Este estudio bíblico está hecho siguiendo las pautas de los Grupos Bíblicos Descubrimiento, más información aquí)

Siéntete con libertad dejar en los comentarios lo que tu aprendes sobre Dios y sobre las personas en este texto bíblico...

domingo, 21 de septiembre de 2025

“El ciego Bartimeo recibe la vista” (Marcos 10:46-52)

 


Hoy en nuestra reunión dominical de la iglesia hemos estado estudiando el conocido pasaje del ciego Bartimeo. (Puedes leerlo aquí).

El método de estudio utilizado ha sido hacer las preguntas que usan los “Grupos Bíblicos Descubrimiento” y os comparto algunas de las conclusiones:

 

·         Resumen del pasaje:

 

“Jesús salía de la ciudad de Jericó acompañado de sus discípulos y de una gran multitud. En el camino estaba sentado un mendigo ciego llamado Bartimeo.

Cuando supo que Jesús pasaba por allí comenzó a gritar y a llamarlo como “Jesús, Hijo de David” y que tuviera misericordia de él.

Algunos le reprendieron para que se callara, pero Jesús lo llamó y le preguntó que qué quería. Bartimeo dijo que quería recobrar la vista.

Jesús obró el milagro y le devolvió la visión afirmando que su fe le había salvado.

Bartimeo al recobrar la visión siguió a Jesús por el camino”.

 

·         Qué versículos te han llamado la atención:

 

-      Bartimeo pasa de estar “sentado junto al camino” (v. 46) a seguir a Jesús “en el camino” (v. 52)

-      Ante la presión de que se callara, él clamó más fuerte (v.48)

-      Al ir al llamado de Jesús, “arrojó su capa”, era quizá su posesión de más valor, pero supo que en Jesús encontraría algo de más valor.

 

·         ¿Qué nos enseña este pasaje acerca de Dios?

 

-      Es Cercano a las personas y nos invita a acercarnos a Él.

-      Nos escucha.

-      Es Compasivo y Poderoso.

 

·         ¿Qué nos enseña este pasaje sobre las personas?

 

-      Tenemos que reconocer nuestra necesidad.

-      Hay que ser perseverantes.

-      Tenemos que aprovechar las oportunidades.

-      Pasar de los dichos a la acción.

-      La vida está llena de decisiones. Seguir a Jesús es la mejor.

 

·         ¿Qué te está diciendo Dios que hagas en obediencia?

 

Que sea valiente en proclamar el evangelio sin temor al rechazo o a la presión del grupo.

 

·         ¿Hay algo que tu hayas aprendido al recordar esta historia de Bartimeo? Puedes dejar lo que aprendiste en los comentarios.

 

¡Que Dios te bendiga!

 

 

 

Preguntas Grupo Descubrimiento by OasisElim

martes, 9 de septiembre de 2025

Misión, Visión y Llamado personal

 


El domingo estuvimos recordando como iglesia algunos de los pilares en los que nos basamos.

 

Primero repasamos algunas definiciones:

Misión: la conocida como “Gran Comisión” de Mateo 28:18-20, hacer discípulos y enseñarles todo lo que Jesús había mandado. ¿Cómo resumió Jesús su enseñanza? Con el “Gran Mandamiento”: amar a Dios y amar al prójimo. Todas las iglesias tienen la misma MISIÓN.

 

Visión: cómo una comunidad de fe implementa pasos de acción para cumplir con la misión. Es contextual. Es cómo cumplir la Misión en este espacio temporal y geográfico.

 

Llamado personal: es individual. Tenemos que descubrirlo e implementarlo. 

 

 

También hicimos un repaso de las 4 p’s con las que queremos identificarnos para como iglesia estar en la “misión de Dios”:

 

Primera P. Presencia.

Jesús se hizo como uno de nosotros y vivió entre nosotros. Compartió nuestra realidad. Se trata de cercanía física.

 

 

Segunda P. Proximidad.

Jesús tuvo compasión al ver la situación real de las personas. ES cercanía emocional. Empatía, identificación con el otro y sus necesidades.

 

Tercera P. Pasión.

Jesús también se implicó en ayudarnos en nuestra situación y necesidad. Jesús recorría las aldeas enseñando y sanando.

Acción. No quedarse al margen o indiferente. Remanguémonos y ensuciemos nuestras manos en el trabajo del evangelio.

 

Cuarta P. Proclamación.

Compartir la buena noticia de una manera sea cercana a lo que piensa y vive la gente con la que estás.

 

Y finalmente vimos cómo descubrir y aplicar el llamado personal, pero de eso hablaré en la siguiente entrada del blog.

 

 

Puedes disponer del power point completo aquí:



 

"La Campiña": Misión, Visión, Llamado personal by OasisElim

domingo, 10 de agosto de 2025

“En trabajos y fatiga: cartas desde el campo de misión” (Libro).

 


Os presento el que ha sido mi libro de este verano 2025. Se trata de “En trabajos y fatiga: cartas desde el campo de misión” compilado y escrito por José María de Rus y editado por la editorial Clie.

 

Para mí es un libro muy especial ya que trata del comienzo de la obra evangélica en un punto concreto de nuestra geografía española (que coincide con mi zona de nacimiento y juventud): la provincia de Jaén. El libro se centra principalmente en la ciudad de Linares, pero las historias se conectan con otras localidades cercanas como La Carolina, Guarromán, Baños, Bailén y Santa Elena, extendiéndose otras veces más lejos a los pueblos de las diferentes sierras jienenses.

Las cartas se presentan en orden cronológico, comenzando en 1870 y terminando en el año 1956. Son principalmente cartas que los diferentes misioneros, que iban pasando por esta zona, enviaban a “Echoes of Service” en Bath (Inglaterra) y que eran publicadas en la revista del mismo nombre.

De la mano de estas familias misioneras podemos adentrarnos en cómo era la vida diaria y la cultura de las diferentes épocas e ir viendo cómo estos pueblos andaluces fueron desarrollándose. Por ejemplo, los primeros viajes se hacen en caballo y mulos, después en carruajes, hasta la llegada del lento, pero más seguro ferrocarril.

En la ciudad de Linares convivieron por muchos años dos “servicios o cultos (así era más común llamarlos) religiosos” uno de habla inglesa (ya que, al ser una tierra minera, muchos ingenieros y sus familias vinieron a vivir en esta zona y eran “protestantes”) y otro de habla española para todas aquellas personas que abrazaban el puro y sencillo evangelio que se les presentaba y que les libraba de la religiosidad vacía de la época.

Se fueron alternando épocas de libertad con otras de persecución y rechazo (pérdidas de trabajo, retrasos en los entierros por no entregar la llave del cementerio, incluso hubo un asalto al local de reuniones de la iglesia de Linares en C/ Cambroneras), pero el evangelio avanzó y enraizó en algunos lugares viendo su fruto aún en nuestras fechas.

La lectura de este libro me ha animado en varios sentidos: por un lado, veo la intencionalidad de los creyentes al visitar los diferentes pueblos, haciendo lo que leemos en el evangelio: buscar a “personas de paz” que abrían sus casas e invitaban a sus vecinos a oír las historias sagradas y escuchar los bonitos himnos. A partir de ahí, si podían alquilar una sala o local más adecuado se hacía, como en el caso de Guarromán, La Carolina, Bailén y Baños. Por otro lado, veo la fidelidad al Señor de tantas personas, en “trabajos y fatigas… sí, pero también con gozo y esperanza”.

Al mirar atrás en estas historias fotografiadas a modo de cartas veo la cadena de personas que hicieron que el evangelio llegara hasta mi familia (incluida yo). Me alienta y me reafirma en saber que ahora el trabajo de sembrar el evangelio en nuestra generación no es en vano, porque hasta que el Señor venga la cadena de transmisión de la fe seguirá adelante.

 

 

P.D. En próximas entradas os contaré algunas de las historias que más me han llamado la atención y también me gustaría dejar reflejadas a las diferentes familias que vinieron a traer a la calurosa tierra de Jaén el evangelio.

 

P.D. 2. Si estás interesado/a en obtener este libro ponte en contacto con la iglesia evangélica en C/ Cambroneras de Linares a través de su página web: https://iglesiaevangelicalinares.com

 



lunes, 21 de julio de 2025

“La fe que asombra a Jesús”, predicación de José Daniel Espinosa.

 


Hoy hemos podido asistir como familia a la Iglesia Evangélica “Cristo Vive Hoy” localizada en Madrid. Iba preparada con mi libreta para tomar notas de la predicación (me ayuda a concentrarme y a recordar después lo escuchado) y aquí os dejo mis apuntes:

 

 

Muchas personas se maravillaban por lo que Jesús decía y hacía, pero ¿qué puede asombrar al ser más asombroso?

 

En Marcos 6:6 Jesús se asombra de la incredulidad entre las personas de Nazaret, su tierra.

“Y estaba asombrado de la incredulidad de ellos…”

 

En Lucas 7:1-10 sin embargo, Jesús se asombra de la fe de un hombre.

 

¿Cómo era la fe de este hombre que asombró a Jesús?

 

-      Una fe que ama. El verdadero amor… actúa. Es una fe que está llena de amor a Dios y al prójimo.

 

-      Una fe que es generosa. No es egoísta, busca “edificar”. Me debo preguntar si soy muy individualista. ¿Oro y bendigo a otros?

 

-      Una fe humilde. El centurión de la historia entiende que si Dios le ayuda es por su gracia, no por sus méritos.

 

-      Una fe que está llena de confianza en el poder la Palabra de Dios a pesar de las circunstancias.

 

Conclusión:

-      Esta fe siempre es honrada por Dios.

-      Jesús es digno de tu confianza y de tu fe.

-      ¿Cómo es tu/mi fe?

 

Puedes ver la predicación completa en el canal de youtube de la Iglesia Cristo Vive:



jueves, 19 de junio de 2025

10 Consejos para un Buen Uso del Tiempo (II parte)

 


Continuamos con la segunda parte de los 10 consejos para un buen uso del tiempo: (Puedes leer la primera parte aquí)

 

6. Dedica Tiempo a la Familia

 

"Pero si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe..." (1 Timoteo 5:8)

 

️ Tu familia es parte fundamental de tu propósito en la vida. No sólo necesita tu amor de calidad, también tu presencia.

 

Billy Graham: "Ningún éxito en la vida compensa el fracaso en el hogar."

 

John Piper: "La familia es el primer ministerio dado por Dios; descuidarla es fallar en nuestra primera vocación."

 

7. Usa tu Tiempo para Servir

 

"Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros..." (1 Pedro 4:10)

 

️ Comparte tu tiempo con otros, tanto en tus relaciones dentro como fuera de la iglesia.

 

Dietrich Bonhoeffer: "El cristiano no vive para sí mismo; vive para Cristo y, por lo tanto, para los demás."

 

8. Tómate Tiempo para Descansar

 

"Y les dijo: Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco." (Marcos 6:31)

 

️ El descanso también es parte del diseño de Dios. No lo descuides.

 

Richard Foster: "El descanso no es ocio; es obediencia. En el reposo, recuperamos el alma."

 

Dallas Willard: "Si no aprendes a descansar, no serás capaz de escuchar la voz de Dios."

 

9. Limita las Distracciones

 

"Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo..." (Efesios 5:15-16)

 

️ Evalúa en qué estás invirtiendo tu tiempo. La sabiduría también se muestra en cómo lo usas.

 

Paul Washer: "Muchos cristianos no están perdiendo la fe, están perdiendo el tiempo."

 

10. Evalúa tu Día y Agradece

 

"Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús." (1 Tesalonicenses 5:18)

 

️ Al final del día, reflexiona, piensa en cambios que serían buenos y necesarios y termina agradeciendo a Dios por su fidelidad.

 

Matt Chandler: "La gratitud rompe el poder de la queja, porque pone nuestros ojos en el Dador, no solo en los dones."

 

Elisabeth Elliot: "La gratitud surge no cuando todo va bien, sino cuando reconocemos que Dios es bueno, incluso cuando no entendemos."

 

Espero que estos 10 consejos te sean de bendición, para mí lo están siendo. Mientras estemos a este lado de la eternidad nuestro tiempo está limitado y va a ser nuestra responsabilidad el hacer un buen uso de él.